jueves, 27 de abril de 2017

2- ORIGEN DE LA CIENCIA

A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía.


Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

A continuación se mostraran 5 diapositivas que nos evidenciaran:

  •  Ciencia y filosofía
  •  Ciencia e iglesia
  • Primeros científicos
  • La ciencia en el siglo XX
  • La ciencia en el siglo XXI



CIENCIA Y FILOSOFÍA



CIENCIA E IGLESIA




PRIMEROS CIENTIFICOS



LA CIENCIA EN EL SIGLO XX




LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

1- CIENCIA, TEORÍA Y FENOMENO

CIENCIA

Es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Consta de muchas definiciones por varios autores:

  • “Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”(SIERRA 1986)
  • “Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social”
  • “Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo” (BIANCHI LISCHETTI Angel, 1973)

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA


A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
  • RACIONALIDAD: Significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.
  • OBJETIVIDAD: Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.
  • GENERALIDAD: Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.
  • SISTÉMICA: La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.
  • ANÁLISIS: La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas.
  • CARÁCTER ACUMULATIVO La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. 
  • VERIFICABILIDAD Y EMPIRICIDAD: El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
  • VERACIDAD: Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada.

TEORÍA

Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de otros hechos posibles.

FUNCIONES DE LA TEORÍA.
  • La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno, hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno
  • Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
  • Predicción: hacer inferencias a futuro sobre cómo se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.
  • Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

VALOR DE UNA TEORÍA.


Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:

  • CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN: Nos habla de Describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes,  explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y la predicción, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría; si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico.
  • CONSISTENCIA LÓGICA: Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherentes.
  • PERSPECTIVA: Se refiere al nivel de generalidad, una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
  • FRUCTIFICACIÓN: Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos; las teorías se originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.
  • PARSIMONIA: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla; éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.


FENÓMENO 


Fenómeno es el concepto que designa lo que se nos da en la experiencia y conocemos a través de los sentidos. Cualquier hecho observable es un fenómeno. La palabra se refiere a toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.
El fenómeno es la presencia de elementos ante nuestro sentido, el primer contacto que se tiene con los elementos, se determina como experiencia, que es una de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación de la vivencia de un acto; puede ser procedente de las cosas que suceden en la vida, una idea que se elabora colectivamente.


En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos: 
  • Fenómenos de la naturaleza inorgánica.
  • De la naturaleza orgánica.
  • Fenómenos sociales.



FENÓMENOS NATURALES.


EN LA NATURALEZA ORGÁNICA: Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).

EN LA NATURALEZA ORGÁNICA: Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).


FENÓMENOS SOCIALES.

Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.


A continuación les dejare un cuadro resumen de CIENCIA, TEORÍA Y FENÓMENO.