jueves, 25 de mayo de 2017

6- AREAS DE DEMANDA SOCIAL Y LOS AVANCES TECNOLOGICOS

Diferentes sectores de la sociedad demandan tecnologías para cumplir con sus funciones y resolver diversos problemas. por ejemplo: los sectores empresariales, industriales,  comerciales, agrarios, políticos y financieros, cada uno de estos sectores constituyen un área de demanda  tecnológica y, en general, sus intereses son una  consecuencia del mercado capitalista a través del cual se
efectúa la compra y la venta de productos tecnológicos.

Otras áreas de demandas de la tecnología tuvieron su origen en las necesidades socio económicas y culturales de los habitantes de cada país. Ejemplo: En las áreas de salud, trabajo y/o empleo,  recursos humanos, justicia, defensa y seguridad, cultura y educación, protección ambiental, vivienda ETC.

Las demandas:
Se originan en necesidades pero suelen estar influidas por la publicidad, por la moda y por las costumbres.
son diferentes para cada cultura, para cada sociedad e incluso para cada estrato social.
están influidas por el lugar y por el momento histórico que se está viviendo.
son generadas por las necesidades, que las incentivan para la búsqueda de soluciones adecuadas a los problemas concretos que se plantean.
La tecnología debe responder a las demandas mediante el desarrollo de productos tecnológicos. Con el paso del tiempo, las demandas y los productos que las satisfacen se fueron agrupando en distintas áreas de demanda, tales como:

Energía: Incluye la búsqueda, el desarrollo, la explotación y transformación de distintos combustibles. Está íntimamente relacionada con la fabricación de productos tecnológicos donde se consuma energía.




Vestimenta: Procura satisfacer las demandas 
de vestimentas más abrigadas, resistente, cómoda, de fácil lavado y planchado.









Comunicación e información: Nos permite conectarnos con otros, con sus dificultades, sus logros y actividades. Actualmente con Internet, podemos conocer los hechos mas importantes que ocurren en el mundo, comerciar y divulgar en forma rápida y eficiente.






Educación y capacitación:
Es el área de demanda mas importante, pues es la encargada de capacitar para la innovación, desarrollo y el consumismo inteligente.

Arte y esparcimiento: En esta área se desarrollan materiales e instrumentos para impulsar diversas expresiones artísticas Ej. equipos musicales,juegos interactivos, instrumentos musicales, otros.



Vivienda y confort: En esta área se intenta desarrollar más y mejores viviendas confortables y económicas con la utilización de nuevos materiales.

Transporte: Es una importante área de demanda que no solo implica el transporte de personas sino de que además, contribuye al traslado de infinidad de productos tecnológico de otras áreas de demanda.

Alimentación: El avance tecnológico en este campo es notable. la biotecnología ha asegurado la alimentación a pesar del incremento de la población humana.






Seguridad: Intenta desarrollar estrategias para evitar o minimizar los riesgos en la producción tecnológica peligrosas tanto para el hombre como para el medio ambiente.






Mejoramiento del Ambiente: Esta área es muy importante pues, recupera y mejora el ambiente de los daños producidos por el mismo quehacer tecnológico como la purificación del agua entre otros.


martes, 23 de mayo de 2017

5- CIENCIAS APLICADAS

La ciencia aplicada es el campo de investigación en el que los problemas científicos con un posible sentido práctico se investigan con base en los descubrimientos de la ciencia básica (pura). Más que ser una investigación libre, tiene un “objetivo”, o “mandato”: de esa investigación se esperan eventualmente descubrimientos de interés práctico, como por ejemplo los efectos de la contaminación por químicos o de la desigualdad social en la salud. Sin embargo, se espera que la investigación aplicada arroje conocimientos, no diseños para artefactos o planes de acción, que son productos de la tecnología. Típicamente, el científico aplicado utiliza generali­zaciones y teorías en vez de inventarlas o ponerlas a prueba. A su vez, el tecnólogo utiliza algunos de los resultados de la ciencia aplicada.

La ciencia aplicada utiliza la ciencia básica, pero no se desprende automáticamente de esta última: implica investigación original. Si no implicara investigación y no arrojara nuevos conocimientos, podría calificársela de especialidad, pero no de ciencia. Aún así, la principal tarea del científico aplicado es explotar parte de la reserva de conocimiento que la investigación básica produzca. Se espera que haga descubrimientos, pero no que descubra propie­dades profundas o leyes generales. Además, el alcance de la ciencia aplicada es menor que el de la ciencia básica correspondiente. Por ejemplo, en vez de estudiar el conflicto social en general, el soció­logo aplicado puede estudiar los conflictos industriales en una determinada región, industria o empresa, con miras a descubrir (aunque no a implementar) soluciones prácticas (aunque no nece­sariamente justas) de éstos. La implementación es asunto de los servidores civiles, de los administradores o de los líderes sindicales.

La ciencia aplicada, como la tecnología, tienen una meta prác­tica: ambas están orientadas hacia un objetivo. Por ejemplo, du­rante el periodo colonial algunos antropólogos fueron contratados por los gobiernos para estudiar a los nativos con el fin de hallar la mejor manera de preservar la dominación colonial. Los soció­logos del desarrollo y los economistas estudian los problemas del subdesarrollo, no sólo por curiosidad científica sino para precisar los obstáculos que un plan de desarrollo adecuado debe enfrentar. Se les pide que proporcionen conocimientos a quienes hacen las políticas para que los utilicen en el diseño de planes específicos dirigidos a la solución de cuestiones sociales específicas.


A CONTINUACIÓN LES DEJARE UNAS DIAPOSITIVAS DONDE SE EVIDENCIARAN LAS CIENCIAS APLICADAS, ESTAS APLICADA AMPLIAMENTE HACIA LA TECNOLOGÍA.



https://prezi.com/p/inyszqvsujob/




martes, 9 de mayo de 2017

4- CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.


SOCIEDAD DE LA 
INFORMACIÓN

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Sus características son:

1. Exuberancia
Existe una cantidad enorme de información en la red, y para el logro de la consulta es necesario el saber las palabras claves de cada tema, lo común. 


2. Omnipresencia

Ya que la información se encuentra en todas partes e incluso el usuario pasa una gran cantidad de tiempo dentro de esta sociedad.

3. Irradiación
A consecuencia del ritmo de vida de la sociedad actual, el hombre busca compañía o ser parte de un circulo social que comparta intereses similares o simplemente un intercambio de ideas.

4. Velocidad
Recientemente se ha comprobado que el uso de redes sociales se ha convertido en una especie de intercambio inmediato de comunicación, desplazando a teléfonos, cartas, fax, etc.

5. Multilateralidad / Centralidad
El hecho de crear una página web, en donde se tiene el control de la información publicada en ésta se le llama sede, mientras que es distribuida a diferentes puntos donde lleva una mediación para ser consumida por un usuario.

6. Interactividad / Unilateralidad
Es necesario contar con la interacción del usuario, no solo tomarlo como consumidor sino darle el poder de producción, en la actualidad existen muchos ejemplos como Facebook en donde su principal cualidad es la interacción del usuario.

7. Desigualdad
El hecho de poder entrar al acceso de la información por medio de un elemento electrónico ya es un hecho de superioridad, el producir información creyendo que esta será la solución a varios problemas sociales es un error común.



8. Heterogeneidad
Si se diseña una página con la intención de interactuar, se corre el riesgo de que existan opiniones o aportaciones de interés y acertadas, así como también el reflejo de personas perturbadas o con prejuicios.


A CONTINUACIÓN LES DEJARE UN BREVE ENSAYO SOBRE LAS CTS EN LA EDUCACIÓN ELABORADO POR MI Y APOYADO UN POCO DE EXPERTOS EN ESTE TEMA.

EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.


La CTS es una línea de trabajo académico que nos presenta un modelo alternativo de estudio para tratar de entender el fenómeno científico-tecnológico en el contexto social, suele definir un ámbito de trabajo académico cuyo objeto de estudio está compuesto por aquellos aspectos sociales que son los de la ciencia y la tecnología. Concretamente, el conocimiento tecno-científico es muy reconocido, pero a la vez de muy poco entendimiento por parte de los ciudadanos, sin embargo, muchos aseguran que existe una serie de dudas por enseñar este conocimiento a toda la sociedad, y si se llegara a dar esta propuesta, la sociedad la podríamos tildar como una sociedad alfabetizada, porque esta podría actuar de forma racional a todos los problemas que se le presenten.

Hay que tener en cuenta que el profesor(a) no será el damnificado por esta propuesta, ya que CTS busca formas de enseñar y presentar currículos de ciencia que a la hora de ser estudiados y desarrollados contribuyan en la orientación de nuevas finalidades de la educación científica. Podemos decir que, al principio, no sólo los currículos se han ido impregnando de objetivos y contenidos CTS sino que, existen una serie de proyectos en dicha área. Por otro lado, CTS hoy en día reclama nuevos modelos de enseñanza en los que se tenga más en cuenta la relevancia social de muchos temas y en los que las estrategias metodológicas sean encaminadas hacia la ciencia y tecnología. Por último, los enfoques CTS en educación son asociados con los proyectos de educación en valores, porque ambas propuestas nos muestran un estudio de todos los contenidos y los métodos de enseñanza, ya sean en los ámbitos tecno-científico. Por consiguiente, una vez debatida la necesidad de contextualizar socialmente la ciencia que se enseña, es necesario que nos planteemos cómo podemos llevarlo a la práctica.


¿CÓMO SE IMPLANTARÍAN LAS CTS EN LAS CLASES DE CIENCIAS?


Existen varias formar de implantar estas relaciones, una de ellas es, aquellos que tienen la necesidad de incorporar estudios CTS en una clase de ciencias, eso si no se altera sin alterar el programa que se está evaluando, partiendo en particular de aquellos aspectos históricos de alta relevancia en la exposición de temas científicos, teniendo en cuenta que estos proyectos presentan una sucesión de unidades didácticas elaboradas en niveles distintos dependiendo de la edad del estudiante. La otra forma de estructurar los contenidos CTS se basa en enseñar ciencia a través de un enfoque CTS. De este modo, se favorecería a que los estudiantes conozcan a lo que hoy se entiende por ciencia y tecnología, en su contexto social, acompañado de varios aspectos pasados como, su utilidad, su evolución en los últimos tiempos, etc. Los enfoques en Ciencia, Tecnología y sociedad quieren contribuir al aprendizaje hacia los estudiantes, partiendo de temas relevantes e importantes sobre las ciencias y la tecnología en la actualidad.


¿PORQUE ES TAN IMPORTANTE LA CTS EN LA EDUCACIÓN?

Se está aspirando a mostrar lo que es CTS y fundamentalmente desarrollar enfoques con énfasis en la educación, manifestando algunas experiencias específicas digamos que, en un modo didáctico, y también nos podríamos referir transitoriamente a las conexiones entre la educación en CTS con otros tipos de educación, como la educación en valores, el medio ambiente, etc. Las interacciones de las CTS adquieren cada vez más relevancia, hoy en día el profesor adquiere el enorme papel que la educación científica debe poner a prueba la preparación de las personas y en la conformación de unos nuevos saberes que incluyan los pensamientos científicos y tecnológicos que sean necesarios para desarrollar en la práctica una organización que sea cada vez más abundante y participativa.
Por todo aquello, es importante decir que contribuyendo en las clases de ciencias se lograran objetivos que la sociedad está buscando, y así facilitando las innovaciones necesarias para poder lograr una educación en ciencia y tecnología que este ampliamente esparcida en la sociedad. La educación desde los enfoques en CTS, tiene como gran objetivo la instrucción científica y tecnológica de los ciudadanos. Hoy en día, la sociedad esta transformada por las ciencias y las tecnologías, y por eso es de mucho requerimiento que los ciudadanos traten saberes científicos y técnicos.
Las CTS, adquieren un papel importante, el valor de la sociedad se hace más evidente, que cada vez va más adquiriendo un papel protagónico en el estudio de una construcción científica del conocimiento hacia todos los ciudadanos. Hoy en día, la investigación científica se muestra como una tarea colectiva, en la que los valores de la comunidad influyen de manera muy importante sobre muchas cuestiones y así tener propiamente la capacidad para establecer teorías científicas admitidas, teniendo en cuenta todos aquellos saber tecno-científicos que haya obtenido.


CONCLUSIÓN


Las CTS son muy fundamentales en la educación, debido al mejoramiento de saberes tecno-científicos hacia la sociedad, muchos carecen de este conocimiento y por eso el profesor tiene la gran responsabilidad y el enorme papel de brindarles a las personas la preparación y la conformación de saberes que son de relevancia y nuevos en la actualidad, también proponer métodos a través de un enfoque CTS que favorecería mucho a que los ciudadanos conozcan a lo que hoy se entiende por ciencia y tecnología, que incluyan los pensamientos científicos y tecnológicos que contengan rangos históricos que sean necesarios para desarrollar en la práctica una organización que sea cada vez más abundante y participativa.



3- TIPOS DE CONOCIMIENTOS


EL CONOCIMIENTO COTIDIANO.

Hemos preferido otra denominación habitual, la de “conocimiento cotidiano” por que
hace hincapié en la idea que es un conocimiento que “usamos todos los días”.

  • El saber cotidiano es práctico: La finalidad principal del saber cotidiano es obtener información para producir algún resultado útil, y poder movernos así en el mundo de todos los días.
  • El saber cotidiano es dogmático: Un saber dogmático es un saber que no cuestiona, no se critica, no se discute, y su lema es “las cosa son así y punto”.
  • El saber cotidiano es experencial: El saber ordeñar una vaca es un típico conocimiento que se enseña y se transmite de generación en generación, pero el primero que lo adquirió lo hizo por propia experiencia.
  • El saber cotidiano no es explicativo: Los paños fríos alivian una herida, y que las papas se conservan mejor en un lugar seco y oscuro, sabemos todo esto pero no nos interesa el por qué ocurre así, es decir, en general, el saber cotidiano no intenta buscar explicaciones.


EL CONOCIMIENTO MÍTICO

Dentro de este tipo de saber incluimos una vasta gama de inquietudes humanas,
desde las supersticiones hasta las mitologías y las religiones monoteístas, las que, si
bien son diferentes entre sí en muchos aspectos, comparten no obstante el hecho de
constituir una forma de conocimiento distinta al saber cotidiano y cuyas características
enunciamos a continuación.
  • El saber mítico es explicativo: Quizá los antiguos sabían como hacer para matar a ciertos bichos que comían la cosecha, pero no sabían como hacer que llueva para que la cosecha no se perdiera.
  • El saber mítico es práctico: No obstante, lo que prevalece en el saber mítico es la finalidad práctica sobre la especulativa. Cada vez que se necesita resolver una situación concreta y el saber cotidiano nada podía hacer, se recurría a actitudes supersticiosas o religiosas.
  • El saber mítico es dogmático: Nada más dogmático que una creencia supersticiosa o religiosa. Se trata de “ilusiones” en un sentido similar al freudiano, es decir, una creencia muy particular porque en su motivación u origen se esfuerza el trabajo del deseo.
  • El saber mítico es mágico: El carácter mágico de este saber reside en el tipo de explicaciones que plantea, es decir, explicaciones que, no solamente no están fundadas en los hechos, sino que además invocan vínculos mágicos de causa - efecto, como lo hemos ya indicado.

EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
  • El conocimiento filosófico es explicativo: No cabe duda de que las teorías filosóficas intentan dar explicaciones del mundo, del hombre, del conocimiento, de la vida y la muerte. 
  • El conocimiento filosófico es racional: El fundamento del saber puede ser experiencial, mágico o racional. 
  • El conocimiento filosófico es crítico: La filosofía ha cambiado mucho porque ha sido capaz de revisar críticamente sus propias afirmaciones y las de filosofías anteriores. 
  • El conocimiento filosófico es especulativo: Mientras que la principal finalidad del saber cotidiano y el mítico es obtener conocimiento para dominar y controlar los acontecimientos de la realidad.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoria de 'totalidad'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.
  • El conocimiento científico es racional y experiencial al mismo tiempo: Esta característica del saber filosófico de estar organizado como un sistema jerárquico deducible de unos a otros, y que es lo que aquí designamos racionalidad, y fue algo que el saber científico heredó de la filosofía. 
  • El conocimiento científico es especulativo y práctico al mismo tiempo: La ciencia no tiene como objetivo aumentar el conocimiento del mundo por una cuestión de afán de saber, si no que también se propone sacarle provecho a ese conocimiento con el fin de poder predecir los acontecimientos y así dominar la naturaleza. 
  • El conocimiento científico es explicativo: Mientras el saber filosófico intenta explicaciones “últimas”, las explicaciones científicas no tienen tantas pretensiones aunque tampoco llega a extremos de contentarse con las “explicaciones” superficiales del saber cotidiano.
  • El conocimiento científico es crítico: La ciencia cambia mucho más rápidamente que los dogmas religiosos, por que no suele aceptar sin más las opiniones prevalecientes y busca ella misma probarlas con sus propios métodos. 

A continuación se evidenciara un corto vídeo sobre la película "TITANIC" donde se muestran algunos de estos tipos de conocimientos.




CONOCIMIENTO POPULAR 

El conocimiento "vulgar" es una forma de adquirir el conocimiento se forma simple o sencilla para poder ser entendido por el hombre de la calle. Mientras que este conocimiento se apoya en los sentidos del hombre. Se adquiere por simple aprehensión “ los sentidos” este conocimiento lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va mas allá del simple ver. El conocimiento común o popular, a veces llamado sentido común, no es diferente del conocimiento científico, ni por la veracidad ni por la naturaleza del objeto conocido: lo que diferencia a ambos es la forma, el modo o método y los instrumentos para conocer. Sabemos que la planta en particular requiere una cantidad determinada de agua y que, en caso de no recibir de forma natural, debe ser irrigada. Esto puede ser un conocimiento verdadero y comprobable, pero no por eso científico. Para que eso ocurra es necesario ir más allá: conocer la naturaleza de los vegetales, su composición, su ciclo de desarrollo y las particularidades que distinguen a una especie de otra.




CONOCIMIENTO RELIGIOSO

El conocimiento religioso se base en aquellas experiencias que se han adquirido y ordenado por un saber que preserva, trasmite y genera acciones desde un lenguaje religioso, en otras palabras, el lenguaje que se ha escrito y dicho para explicar la relación de hombres y mujeres con la naturaleza y el universo de una forma sagrada, por ejemplo el conocimiento de los mayas en el sentido matemático, es un conocimiento basado en el tipo religioso.

Debemos considerar que el conocimiento religioso es intuitivo pero se estructura en:

  • Ideas
  • Creencias
  • Sentimientos
  • Experiencias de la vida común
Los hechos que describen son de una profunda carga moral y subjetiva, ya que se basan en elementos que no son empíricamente demostrables, en otras palabras no está basado en el conocimiento empírico, esta basad en la tradición y en experiencias que no se requieren comprobar, pero se expresan como creencias.

jueves, 27 de abril de 2017

2- ORIGEN DE LA CIENCIA

A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy modernos de geometría, álgebra y astronomía.


Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

A continuación se mostraran 5 diapositivas que nos evidenciaran:

  •  Ciencia y filosofía
  •  Ciencia e iglesia
  • Primeros científicos
  • La ciencia en el siglo XX
  • La ciencia en el siglo XXI



CIENCIA Y FILOSOFÍA



CIENCIA E IGLESIA




PRIMEROS CIENTIFICOS



LA CIENCIA EN EL SIGLO XX




LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

1- CIENCIA, TEORÍA Y FENOMENO

CIENCIA

Es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Consta de muchas definiciones por varios autores:

  • “Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”(SIERRA 1986)
  • “Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social”
  • “Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo” (BIANCHI LISCHETTI Angel, 1973)

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA


A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
  • RACIONALIDAD: Significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.
  • OBJETIVIDAD: Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.
  • GENERALIDAD: Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.
  • SISTÉMICA: La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.
  • ANÁLISIS: La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas.
  • CARÁCTER ACUMULATIVO La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. 
  • VERIFICABILIDAD Y EMPIRICIDAD: El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
  • VERACIDAD: Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada.

TEORÍA

Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de otros hechos posibles.

FUNCIONES DE LA TEORÍA.
  • La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno, hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno
  • Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
  • Predicción: hacer inferencias a futuro sobre cómo se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.
  • Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

VALOR DE UNA TEORÍA.


Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:

  • CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN: Nos habla de Describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes,  explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y la predicción, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría; si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico.
  • CONSISTENCIA LÓGICA: Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherentes.
  • PERSPECTIVA: Se refiere al nivel de generalidad, una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
  • FRUCTIFICACIÓN: Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos; las teorías se originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.
  • PARSIMONIA: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla; éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.


FENÓMENO 


Fenómeno es el concepto que designa lo que se nos da en la experiencia y conocemos a través de los sentidos. Cualquier hecho observable es un fenómeno. La palabra se refiere a toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.
El fenómeno es la presencia de elementos ante nuestro sentido, el primer contacto que se tiene con los elementos, se determina como experiencia, que es una de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación de la vivencia de un acto; puede ser procedente de las cosas que suceden en la vida, una idea que se elabora colectivamente.


En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos: 
  • Fenómenos de la naturaleza inorgánica.
  • De la naturaleza orgánica.
  • Fenómenos sociales.



FENÓMENOS NATURALES.


EN LA NATURALEZA ORGÁNICA: Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).

EN LA NATURALEZA ORGÁNICA: Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).


FENÓMENOS SOCIALES.

Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.


A continuación les dejare un cuadro resumen de CIENCIA, TEORÍA Y FENÓMENO.